Retrato de Pura Fernández sobre fondo de sofá blanco. Está sentada con una mano apoyada en el reposabrazos del sofá. Viste camisa negra sobria. Es una mujer de gesto sonriente, con los labios pintados de un color rojo fuerte. Tiene la mirada castaña y lleva pendientes perlados. Sus cabellos caen sobre los hombros, de color rubio, ondulados.

Pura Fernández


Profesora de Investigación

Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (CCHS-CSIC)


Directora de Editorial CSIC

Responsable del área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (CSIC)


pura.fernandez@csic.es | pura.fernandez@cchs.csic.es

Líneas de investigación


Su investigación se centra en la historia del campo cultural contemporáneo (siglos XIX-XXI): la historia de la literatura, de la edición y de la lectura en el ámbito hispánico; el estatuto social del escritor profesional y la construcción de la identidad autoral de la mujer de Letras; los orígenes del asociacionismo cultural, de la propiedad intelectual y los derechos de autor; las redes culturales y editoriales trasatlánticas, así como los diálogos y transferencias entre el Arte y los discursos científicos, en especial en la novela decimonónica. En la actualidad trabaja en las prácticas culturales de las editoras-escritoras y en el discurso biográfico de las autoras y viajeras contemporáneas españolas y latinoamericanas.

Currículum resumido


Pura Fernández, Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, es Profesora de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid), del que ha sido Vicedirectora entre 2010 y 2012. Desde 2019 es Directora de Editorial CSIC y responsable del área de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC desde 2021. En 2022 es nombrada Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica.

Investigadora responsable de nueve Proyectos de Investigación de I+D+i y de una Acción Integrada Hispano-Francesa, financiados en convocatorias oficiales competitivas, cuenta en su haber con el reconocimiento de cinco Sexenios de Investigación (ANECA). Coordinadora de varias decenas de grupos de investigación en dos Redes Temáticas de Excelencia del Ministerio de Ciencia e Innovación sobre Edición Iberoamericana y Transnacional, es la responsable del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI)-GICELAH del CSIC y del portal académico en acceso abierto Editores y Editoriales Iberoamericanos (ss. XIX-XXI), un proyecto colaborativo en el que colaboran varios centenares de investigadores de todo el mundo.

Es autora, editora y co-editora de catroce libros; destacan entre ellos la reciente biografía 365 relojes. La Baronesa de Wilson (Taurus, 2022), Engaging the Emotions in Spanish Culture and History (18th Century to the Present) (con E. Delgado y Jo Labanyi; Vanderbilt Press, 2015, traducido por la Editorial Cátedra en 2018), o los volúmenes colectivos No hay nación para este sexo. La Re(d)pública transatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936) (Iberoamericana Vervuert, 2015) y La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (con Marie- Linda Ortega, 2008). Asimismo, es autora de monografías publicadas en reconocidas editoriales internacionales, como Eduardo López Bago y el Naturalismo Radical. La novela y el mercado literario en el siglo XIX (Rodopi, Holanda-EEUU) y Mujer pública y vida privada. Del arte eunuco a la novela lupanaria (Tamesis Books, Reino Unido).

Ha coordinado y editado números monográficos revistas indexadas como Ínsula, Revista de Estudios Hispánicos (2017) o Lectora (2020) y es autora de cerca de 100 trabajos de investigación en volúmenes colectivos y en revistas internacionales en Francia, Italia, EEUU, Alemania, Países Bajos, Inglaterra, Argentina o Egipto (Bulletin Hispanique, Journal of Spanish Cultural Studies, Studi Ispanici, Bulletin of Spanish Studies, Revista de Occidente, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina, Journal of the History of Sexuality, etc.).

Visiting Professor en Columbia University y en New York University (NYU), donde ha sido distinguida con la cátedra de hispanismo del Rey Juan Carlos I Centre, ha sido invitada a impartir conferencias, seminarios y cursos de doctorado en numerosas universidades y centros de investigación (París, Roma, Bologna, Utrecht, Londres, Cambridge, Múnich, Viena, Los Ángeles, Madison, El Cairo, Bucarest, Buenos Aires, La Plata, Lima, México DF, La Habana, Santiago de Chile, Cartagena de Indias, etc.).